FORO: HACIA UNA RENOVACIÓN CURRICULAR CON AUTONOMÍA

“Por un lado, la educación tiende a la adopción de las necesidades del sistema. Pero, por otra parte, el campo de la educación es un campo de combate. Todo el mundo puede combatir allí, desde el profesor de primaria, pasando por el de secundaria, hasta el profesor de fisica atómica de la Universidad. Combatir en el sentido de que mientras más se busque la posibilidad de una realización humana de las gentes que se quiere educar más se estorba al sistema”. Estanislao Zuleta.

Pensar en un nuevo Currículo exige un enfoque centrado en la persona como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Enfatiza en la valoración de la identidad nacional, cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas, para la participación social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyan un ejercicio de democracia participativa, sino el fortalecimiento la interculturalidad, de la inclusión y de la ciudadanía activa.

«Educar es esencialmente formar mejores seres humanos, individuos con criterio y capacidad para comunicarse, pensar y convivir con los otros», plantea De Zubiría.  Entonces, el enfoque sobre el que debemos reflexionar, es el que ve a la persona como ser social, que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio de que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes, durante el intercambio social y el desarrollo cultural.

De otro lado, la UNESCO ha planteado la educación de calidad como un derecho de todos (niños, adolescentes y adultos) y constituye uno de los objetivos de la agenda global de educación de la UNESCO, la Educación para Todos (EPT).

«Los objetivos EPT definidos como prioritarios y que debían conseguirse antes de 2015 son seis. La referencia a la calidad de la educación aparece en el sexto: «Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.»

Hoy en E2 queremos REPENSAR la Gestión Curricular.   Esa relación con el diseño, desarrollo, alcance, articulación y evaluación del currículo escrito, enseñado y comprobado en todas las disciplinas. Lo anterior implica, implementar y monitorear el currículo, para que éste se corresponda con la Metas Institucionales definidas en la Agenda desde 2017: “Continuar la construcción de una comunidad restaurativa, abordando el tema de Justicia y prácticas pedagógicas restaurativas, como eje principal de nuestras acciones pedagógicas  haciendo que todos seamos actores fundamentales de ella”.

Continuar la configuración de procesos que permitan “enseñarles a argumentar, leer de manera crítica, escribir e inferir a los estudiantes que pasan por nuestras manos”, de tal suerte que desarrollen su pensamiento para tomar posición y asumir actitudes de acuerdo con su contexto y en función de transformar las prácticas de vida negativas.

Consideramos necesario reflexionar para desde los procesos institucionales podamos impactar en esta situación que describen con claridad Julián de Zubiría: «Un país en el que 3 de cada mil personas saben leer de manera crítica no se mueve por las ideas, sino por emociones primarias como el miedo, la ira o la venganza. Un país en el que la mitad de los jóvenes que viven en zonas de conflicto dicen que atropellarían a los demás si eso les produce beneficios muy difícilmente logrará reconstruir el tejido social y la confianza.»

Y estas reflexiones las podemos enmarcar desde la legalidad.  La Autonomía Curricular se halla en la Ley 115 y es menester que nos apropiemos de ella para generar nuevos procesos, otras visiones.  Nunca como ahora es tan necesario que la Familia Santista despierte a pensar un nuevo Currículo, un Currículo construido para las nuevas ciudadanías en contexto con las realidades de hoy.

El currículo como una serie interrelacionada de cursos que orientan e implementan las actividades de enseñanza y aprendizaje en una forma efectiva y planificada. Cada curso debe incluir los principales elementos del contenido, metas declaradas, resultados esperados, estrategias/actividades de enseñanza/aprendizaje recomendadas, evaluación y recursos.

Es importante establecer la distinción entre el currículo previsto, escrito, enseñado y aprendido. El currículo previsto representa las directrices formales aprobadas que se vierten a un currículo escrito que incluye todo lo necesario para su implementación. Posteriormente el currículo escrito se transforma en el currículo enseñado a través del impacto de los resultados de aprendizaje, la aplicación de métodos pedagógicos eficaces y el monitoreo de su efectividad en el aula. Un currículo aprendido es aquel que permite a los estudiantes demostrar que han aprendido el contenido, las competencias, actitudes y valores como resultado de la efectiva implementación del currículo escrito.

LA LEY POSIBILITA QUE RE-PENSEMOS EL CURRICULO Y CONSTRUYAMOS CON AUTONOMIA NUEVAS BASES INSTITUCIONALES

  • Artículo76º.- Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
  • Artículo 77º.- Autonomía escolar. Dentro de los límites fijados por la presente ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la Ley, adoptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.
  • Parágrafo.- Las Secretarías de Educación departamentales o distritales o los organismos que hagan sus veces, serán las responsables de la asesoría para el diseño y desarrollo del currículo de las instituciones educativas estatales de su jurisdicción, de conformidad con lo establecido en la presente Ley.
  • Artículo 78º.- Regulación del currículo. El Ministerio de Educación Nacional diseñará los lineamientos generales de los procesos curriculares y, en la educación formal establecerá los indicadores de logros para cada grado de los niveles educativos, tal como lo fija el artículo 148 de la presente Ley.
  • Los establecimientos educativos, de conformidad con las disposiciones vigentes y con su Proyecto Educativo Institucional, atendiendo los lineamientos a que se refiere el inciso primero de este artículo, establecerán su plan de estudios particular que determine los objetivos los niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración.
  • Cuando haya cambios significativos en el currículo, el rector de la institución educativa oficial o privada lo presentará a la Secretaría de Educación Departamental o Distrital o a los organismos que hagan sus veces, para que ésta verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley.
  • Artículo79º.- Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.
  • En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales vigentes.

Ese nuevo Currículo debe desarrollar los criterios de una educación para la paz en el posconflicto, de una educación para la diversidad y la inclusión, de una educación verdaderamente democrática:

  • Que rompa el esquema convencional e interpele al sistema.
  • Que argumente por la desobediencia.
  • Que busque “enseñarles a argumentar, leer de manera crítica, escribir e inferir a los estudiantes que pasan por nuestras manos”.
  • Que muestre nuevos caminos para una educación de calidad y tener calidad en la educación.
  • Que lleve a «Educar es esencialmente formar mejores seres humanos, individuos con criterio y capacidad para comunicarse, pensar y convivir con los otros».
  • Que permita responder a la exigencia de indicadores de medición excluyentes

 

Para los propósitos del diseño de una nueva estrategia curricular en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS, se presentan las siguientes preguntas orientadoras:

 1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA CURRICULAR ACTUAL

a) ¿Cómo se encuentran organizados/ estructurados dichos currículos?

b) ¿Qué concepciones de aprendizaje se han aplicado?

c) ¿Qué modelo curricular se ha adoptado?

d) ¿Cuál es su nivel de flexibilidad?

 

 2. COMO VISIONAMOS LA ESTRATEGIA CURRICULAR SANTISTA A 10 AÑOS

a) ¿Cómo gestionar el currículo en la Institución Educativa?

b) ¿Cuál sería la relación entre la gestión curricular y la formación docente?

c) ¿Cuáles serían las principales fortalezas y desafíos asociados al desarrollo del currículo?

d) ¿Qué relación existiría entre el currículo y los sistemas de evaluación?

 

  1. COMPARTE TUS PROPUESTAS

a) Qué debería tener el nuevo Currículo E2?

b) Cómo sería esa nueva estructura curricular?

c) En que enfatizaría la propuesta curricular?

d) Cuáles serían los procedimientos a formular?

e) Comparte tus aportes y reflexiones en el siguiente recuadro

 

Comparte tus aportes y reflexiones en el siguiente recuadro

4 comentarios sobre “FORO: HACIA UNA RENOVACIÓN CURRICULAR CON AUTONOMÍA

  1. Es importante establecer la distinción entre el currículo previsto, escrito, enseñado y aprendido. El currículo previsto representa las directrices formales aprobadas que se vierten a un currículo escrito que incluye todo lo necesario para su implementación. Posteriormente el currículo escrito se transforma en el currículo enseñado a través del impacto de los resultados de aprendizaje, la aplicación de métodos pedagógicos eficaces y el monitoreo de su efectividad en el aula. Un currículo aprendido es aquel que permite a los estudiantes demostrar que han aprendido el contenido, las competencias, actitudes y valores como resultado de la efectiva implementación del currículo escrito.

    Me gusta

  2. Uno de los desafíos que debe tener nuestra institución en el currículo es aumentar la intensidad horaria en las áreas de Lengua Castellana y Educación Artística, ya que es fundamental la lectura y la escritura para innovar nuevas alternativas de conocimiento global, diseñar procesos de comunicación efectivos, evaluación y diseño de proyectos. El arte es la esencia creativa de la historia de la humanidad y posibilita en los educandos potencialidades de expresión plástica, corporal y oral. Estos retos ofrecen la capacidad de cultivar de manera permanente en el mejoramiento social del contexto social de la institución.
    Tengo disponibilidad para desarrollar proyectos que alimenten estas áreas y una planeación coherente con las necesidades culturales, intelectuales y procedimentales adecuados para las necesidades de la institución.

    Me gusta

  3. LA CONTINUIDAD DEL MAESTRO EN LOS PROCESOS ELEMENTALES DE APRENDIZAJE

    La continuidad del maestro lograra que los estudiantes dominen las destrezas y las competencias del nivel académico en la básica primaria. en el área en la cual se desempeña de los grados cuarto y quinto.

    durante años, en los diferentes diálogos y talleres que he tomado a través de mi vida profesional, uno de los comentario recurrentes es la queja de los maestros de tener que cubrir un material y lograr unas expectativas que el maestro no logro en los años anteriores.

    Cuando en muchas ocasiones el maestro anterior por diversas circunstancias no completo el material del grado. esta situación que ocurre año tras año, le crea al maestro un grado de impotencia, ya que el tomar tiempo ya sea para enseñar o re-enseñar le quita el tiempo lectivo que necesita para poder cumplir su currículo completo en el tiempo determinado. la actitud y aptitud de un buen maestro le obliga a sacrificar su tiempo, para volver atrás en el material, para que el estudiante pueda entender de nuevo. Las bases de la enseñanza son básicas en la continuidad del trabajo, por lo que el maestro no renuncia a tratar de buscar donde se encuentran las algunas de esos estudiantes para que el nuevo material sea entendido por ellos.

    » cuando es el mismo maestro aprovecha el tema, para reforzar a los flojos y fortalecer a los que ya dominan el tema»

    La continuidad del maestro tiene como propósito demostrar que el estudiante tiene mayor oportunidad de dominar destrezas en las diferentes áreas del nivel elemental, los recuerdos de las experiencias vividas y los trabajos realizados quedan en la memoria al introducir el tema en los grados subsecuentes, teniendo una aprendizaje basado en el conocimiento previo.

    ¿Pregunto?

    ¿ pueden los estudiantes, tener un mayor dominio de las destrezas cuando tienen un mismo maestro de área; que da continuidad en el nivel elemental?

    ¿ relacionara el estudiante las destrezas trabajadas año tras año para poder tener un mayor dominio en las áreas?

    Ventajas de la continuidad del maestro:

    1. hay mayor claridad en los criterios y en los procesos de dirección grupal
    2. existe una mayor posibilidad de autoanalisis por parte del profesor
    3. no hay excusas del maestro para justificar la falta de progreso en los contenidos, al manifestar que vienen mal preparados.
    4. el profesor se puede fijar metas de aprendizaje a largo plazo, pruebas e investigaciones
    5. se pueden determinar los resultados de un área con respecto al profesor.
    6. se permite evidenciar el dominio de un área por parte del profesor
    7. hay un mejor seguimiento y sentido de pertenencia, integración y unión del grupo.

    Desventajas

    1. cuando hay fallas en los procesos de dirección como la falta de acompañamiento, la falta de seguimiento, pues los grupos pierden la importancia de los procesos.
    2. cuando pedagogicamente el profesor tiene deficiencias
    3. exige al profesor mayor preparación, actualización y dinámica en el avance de contenido
    4- desistir algún problema con un estudiante o padre puede durar largo tiempo.

    Me gusta

  4. Enseñanza – aprendizaje partiendo del contexto y enfocado en el trabajo colaborativo.

    La institución Eduardo Santos en la creación de su currículo educativo debe partir del análisis del contexto en el cual ha vivido y crecido el estudiante, los estudiantes de nuestra institución habitan en un contexto que ha sido estigmatizado por la violencia, la marginación y el desplazamiento forzado, contexto en el que también se lucha por mostrar una cara diferente de la comunidad, donde se lucha por la no violencia a través de la cultura, el deporte y las ganas de superación de muchos de sus jóvenes.
    Como institución debemos participar y dar respuesta a las necesidades del contexto en el cual nos encontramos ubicados, partiendo de su análisis e involucrando a los diversos actores que hacen parte de la comunidad educativa, directivos, profesores, estudiantes, Padres, personal administrativo y de apoyo, en relación a un proyecto común o proyectos comunes que se desarrollen desde las aulas.
    Debemos como institución permitirle al estudiante reflexionar sobre su contexto, dándole la oportunidad de plantear la solución a los problemas que se presentan en este, partiendo de su experiencia y conocimiento. Esta tarea bajo la guía y orientación de sus maestros.
    «La escuela no puede llegar a cumplir su misión educativa sin problematizar sobre el contexto social que la rodea, si bien ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria». Delval (2000)
    Para enseñar desde el contexto la institución debe potencializar el trabajo participativo y colaborativo.
    Trabajo colaborativo entre docentes y trabajo colaborativo entre estudiantes. Desde los docentes empezar a trabajar y construir juntos, generando espacios de dialogo, planificación, diseño, evaluación, investigación, elaboración de materiales de forma conjunta, donde se puedan intercambiar experiencias, conocimientos, se pueda reflexionar sobre la práctica docente, donde los docentes se puedan observarse unos a otros cuando enseñan retroalimentándose mutuamente con el fin de enriquecer el trabajo en el aula.

    Esta metodología colaborativa terminaría con el individualismo, la rutina, las clases expositivas donde el estudiante es un oyente pasivo y el docente es el centro y el protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje.
    El trabajo colaborativo desde los estudiantes permite en estos conocer una nueva forma de aprender, le brinda la oportunidad de conocer sus fortalezas y debilidades, le permite desarrollar habilidades sociales y cooperativas, comprender, conocer, descubrir y sobre todo le permite dejar de ser un estudiante pasivo y convertirse en un estudiante activo, que participa en su proceso de aprendizaje y en el de sus compañeros.

    El trabajo colaborativo mejora la calidad de los aprendizajes y promueve el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes (aprender a vivir juntos).

    El trabajo colaborativo abarca diferentes métodos que brindan al docente muchas posibilidades para desarrollar diversas competencias en los estudiantes, métodos como el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en resolución de problemas, y didácticas como los debates, creación de webquets, experimentos de laboratorio, exploraciones de campo, presentaciones en grupo, creación de grupos artísticos, deportivos, etc.

    La adopción de esta metodología de trabajo requiere de tiempo y genera temores en los docentes, temor de perder la disciplina de grupo, no alcanzar a trabajar las temáticas propuesta para el grado, no saber vincular las temáticas al proyecto que vaya a realizar, implica investigar sobre la metodología, implica equivocarse, etc.
    Pero es un reto que podemos afrontar juntos de forma mancomunada donde todos podemos aprender los unos de los otros.

    Me gusta

Deja un comentario